La promesa del gobierno de hacer energía con el sargazo que invade el Caribe mexicano.!!

La promesa del gobierno de hacer energía con el sargazo que invade el Caribe mexicano.!!

El Caribe enfrenta un desafío sin precedentes: toneladas de sargazo amenazan su economía turística y aceleran la búsqueda de soluciones energéticas innovadoras.
El exceso de sargazo libera gases que deterioran la calidad del aire y espantan al turismo en las playas más visitadas de México.
Durante las últimas semanas, la postal soñada de aguas turquesas y arena blanca en gran parte del Caribe quedó sepultada bajo un manto marrón que, en cuestión de días, se convierte en una masa pestilente y tóxica.
El sargazo, un alga parda que prolifera de manera descontrolada desde hace más de una década, recala en costas de México, República Dominicana, Puerto Rico, Barbados y otras islas, interrumpiendo la llegada de turistas y deteriorando los ecosistemas costeros.
En Playa del Carmen, por ejemplo, la línea de costa más fotografiada de la Riviera Maya puede transformarse en un cinturón denso de algas que llega a alcanzar hasta un metro de espesor en temporada alta.
La putrefacción de este material libera ácido sulfhídrico y amoníaco, gases responsables del olor fétido que obliga a cerrar accesos, desalojar visitantes e incluso clausurar hoteles durante días.
Qué es el sargazo, la plaga del Caribe mexicano que está arruinando las vacaciones de miles de turistas
Qué es el sargazo, la plaga del Caribe mexicano que está arruinando las vacaciones de miles de turistas
Para los habitantes y operadores turísticos, se trata de un problema que va mucho más allá de lo ambiental: la economía de miles de familias depende de esas playas que, durante algunos periodos del año, resultan literalmente inutilizables.

Así el sargazo que está llegado a Playa del Carmen.

La magnitud del fenómeno se dimensiona con un dato que encendió todas las alarmas: según los satélites del University of South Florida, en 2024 se formó un cinturón de sargazo de más de 13 millones de toneladas flotantes, una masa tan extensa que supera la superficie de México. Y aunque cada temporada varía en intensidad y distribución, la tendencia muestra un crecimiento sostenido que amenaza con volverse permanente.

Un residuo con potencial energético
La posibilidad de transformar el sargazo en biogás, bioaceite, electricidad o biocombustibles surgió casi en paralelo con la constatación de que las barreras flotantes y la recolección manual no darían abasto. Investigadores y gobiernos entendieron que, si cada año se desembarcan decenas de miles de toneladas, esos volúmenes podían representar una reserva energética no convencional.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: