La CDMX enfrenta etapa de conquista de CJNG

La CDMX enfrenta etapa de conquista de CJNG

Desde el atentado contra el secretario de Seguridad Ciudadana de la CDMX, Omar García Harfuch (el 26 de junio de 2020) la capital del país entró en una nueva etapa para las mafias locales, en la que el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) busca controlar las diversas alcaldías, explican expertos en seguridad consultados por este diario.

“Es similar a lo que está ocurriendo en Michoacán. Estamos en un reacomodo de los cárteles locales que están enfrentando la invasión del CJNG”, destaca David Saucedo, consultor en programas de gobierno y especialista en seguridad pública.

Cabe recordar que, en Michoacán, desde hace tiempo el CJNG está intentando tomar el control de poblaciones como Aguililla, donde está en guerra abierta con los cárteles locales, así como presuntos grupos de autodefensa.

Recordó que a nivel nacional hay una cruzada del Gobierno federal y de Estados Unidos de América en contra de esta organización delictiva, que tiene presencia en varios estados del país y es considerado uno de los cárteles mexicanos más poderosos.

“Tenemos cárteles nacionales actuando en los límites de la CDMX, pero el CJNG está en una guerra de conquista y trata de capturar la capital, pero se les ha complicado por los cárteles locales”.

Recordó que en la ciudad hubo una primera etapa en la que se se vivió una Pax Narca, ya que todos los grupos delincuenciales podían trabajar en el territorio, un viejo arreglo en las épocas de la Regencia en la capital, a condición de que no hubiera eventos de alto impacto.

El especialista en seguridad abundó que podía haber guerra de cárteles en Sinaloa, Guadalajara, Ciudad Juárez, Matamoros y otros puntos del interior y de la frontera, pero en la CDMX existía un acuerdo para que no se “calentara la plaza”, como en algún momento también lo fue Monterrey.

“Después conocimos que Edgar Valdéz, La Barbie del grupo de Los Beltrán Leyva, decidió establecer una alianza entre todas las familias de narcomenudistas que vivían en Tepito, donde tenían su principal zona de actividad y surgió el primer cártel local.

“Antes teníamos la intervención de cárteles regionales todos trabajando de manera simultánea, pero como era de esperarse, en algún momento a La Barbie se le ocurrió integrar a todos los grupos narcomenudistas y formar un cártel local, así fueron creciendo”.

El consultor comentó que en la época de Miguel Ángel Mancera, en ese entonces jefe de Gobierno, se rechazó reiteradamente la existencia de estos grupos, cuando todos sabían que estaban presentes La Unión Tepito, La Anti Unión, el Cártel de Tláhuac y otras organizaciones más pequeñas.

“Entonces la segunda etapa, desde 2002 hasta 2020, fue el surgimiento de mafias locales, la etapa uno duró mucho tiempo desde la década de los 80 hasta finales de los 90, es la presencia de cárteles nacionales en la CDMX, donde había una Pax Narca”.

Poco a poco, los cárteles locales empezaron a expandir su actividad criminal y ya no se dedicaban solamente al narcomenudeo, también a la extorsión a comerciantes, secuestros de empresarios y jóvenes al sur de la ciudad, específicamente Tlalpan y la zona del Pedregal; también se han enfocado en la invasión de predios, trata de personas, extorsión en transporte público, entre otros ilícitos.

“Esta etapa dos generó que el portafolio criminal se expandiera, la mayoría de las personas que vivieron la etapa uno no recuerda una etapa violenta, pero en la segunda fase las células delictivas empezaron a usar a la población”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: